Autor: Mauro Benito Montoya Arenas (mauro2017pre@gmail.com)
Laboratorio N°3: Logica transistores de paso – lógica CMOS estática
INTRODUCCION:
La
mayor utilidad del software Microwind es la posibilidad que le brinda al
usuario de “meterse” dentro de un circuito integrado (CI) a construir,
ampliando así las posibilidades de diseño del mismo y sus características
mínimas para que cumpla con determinados comportamientos requeridos. Una vez
que se adquiere un conocimiento adecuado de este paquete es posible construir
elementos y configuraciones de manera personalizada y a la vez cumpliendo con
requisitos mínimos de diseño dependiendo de la tecnología a trabajar.
OBJETIVOS:
Ø Hacer los layouts del flip-flop tipo D y JK del ejercicio A, y construir el layout del ejercicio B.
Ø Aprender el funcionamiento de los layouts implementados en el ejercicio A y B.
Ø Detallar
las características y comportamientos dinámicos de los circuitos
TEMA PROPUESTO:
Laboratorio
Nº3
BASES TEORICAS:
a)
Marco
Teórico:
Tecnología CMOS:
CMOS o MOSFET complementaria tiene una gran aplicación en el diseño de lógica de computadora. La relativamente alta impedancia de entrada, las rapidas velocidades de conmutación y los bajos niveles de potencia de operación de la configuración CMOS, han dado por resultado una disciplina totalmente nueva conocida como diseño de lógica CMOS [1].
Figura 1. CMOS inversor
Figura 2. Símbolos de los nMOS y pMOS
Figura 3. Característica del MOSFET de enriquecimiento que muestra las condiciones de encendido y apagado: (a) nMOS; (b) pMOS
b) Marco conceptual:
Software Microwind:
Descripción: Microwind es una herramienta para diseñar y simular circuitos a nivel de diseño. La
herramienta cuenta con funciones de edición completas (copiar, cortar, pegar, duplicar, mover), varias
vistas (MOS características, sección transversal 2D, visor de procesos 3D), y un simulador analógico.
Resulta engorroso, que siendo la primera vez que una persona trabaje en un software, se encuentre
con una cantidad de términos desconocidos y no muy fáciles de entender. Microwind es uno de
los paquetes donde más acontece esta dificultad, por tanto, es útil conocer algunos conceptos
básicos del programa [2]:
- Reglas de diseño: Para Microwind, son una compilación de reglas geométricas, de propiedades
eléctricas, químicas, y de parámetros de modelo, que juntas conforman una tecnología de
proceso de construcción de circuitos integrados (CI’s).
- Archivos RUL: Bajo esta extensión se guardan los archivos que contienen las reglas de diseño
para Microwind.
- Tecnología de proceso: Consiste en un conjunto de reglas de diseño, que permiten construir
circuitos integrados con determinadas caracteristicas.
- Layout: Disposición de capas, o layers, que representan la litografía de dispositivos en
un circuito integrado. En palabras más castizas, es un conjunto de máscaras, las cuales
representan materiales, que son constitutivos de dispositivos a implementarse en un CI.
Figura 4. Layout de un sumador medio hecho en Microwind
- Layer: Disposición de capas o mascaras que forman un Layout. Layers diferentes representan diferentes tipos de material, los cuales tienen usos específicos dentro de un layout.
- Workspace o “fondo negro”: Como su nombre indica, es el fondo negro en el cual se construyen los layouts de Microwind. Representa en realidad una gran oblea lineal, isotrópica y homogénea de silicio dopado de tipo P, de dimensiones infinitas.
- Lambda (𝝀): Es una escala de longitud que utiliza Microwind, para ajustar distancias a la tecnología empleada. No debe confundirse este lambda, con el lambda (𝜆) del modelo del modelo de segundo orden del transistor MOSFET operando en región de saturación. Para la tecnología, el valor lambda es ajustado a la mitad del largo del canal de un transistor MOS, por defecto.
Figura 5. Valor de lambda por defecto en Microwind
- Lambda grid: Es una cuadricula dispuesta sobre el workspace del microwind, escalada en lambdas, que sirve como referencia para ajustar distancias en la construcción de un layout.
DESARROLLO DEL TRABAJO:
A) Para circuito mostrado:
1) Analizar y determinar la función lógica de salida del circuito. Presentar completo el LAYOUT (manual con transistores de dimensiones mínimas) y corroborar su función lógica mediante simulación. Medir el ÁREA del layout y hallar la frecuencia MÁXIMA de operación (Revisar el método para determinar la frecuencia de operación máxima de un circuito secuencial)
Figura . Circuito del
ejercicio A
En primer lugar, analizamos la tabla de la verdad del circuito:
D |
CLK |
Q |
|
0 |
0 |
NC |
NC |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
NC |
NC |
1 |
1 |
1 |
0 |
Con la tabla de la verdad ya realizada. Hacemos ahora el mapa de Karnaugh:
D |
|
|
|
0 |
1 |
|
|
X |
X |
0 |
CLK |
0 |
|
1 |
|
Del mapa de Karnaugh podemos hallar finalmente, las ecuaciones de F: F=D
Pasamos ahora a crear el layout correspondiente al circuito:
Figura . Layout del
circuito del ejercicio A parte 1
Comprobamos la ecuación encontrada con el comportamiento dinámico del layout, que debe ser igual que el análisis teórico:
Figura . Comportamiento dinámico
del ejercicio A parte 1
El comportamiento dinámico del circuito demuestra que las ecuaciones halladas teóricamente son correctas.
Área del layout
Figura . Medición del área del layout
Podemos darnos cuenta que el layout tiene un ancho de 110𝜆 y de largo 58𝜆, por lo que el layout tendrá un área total de: 6380𝜆^2=99.6875um^2 .
Frecuencia
máxima de operación
El nuevo comportamiento dinámico del layout será como se muestra en la figura. Podemos observar que no se marca ningún retraso:
Figura . Nuevo comportamiento del circuito con fsimulacion=10MHz
2) En base al layout de la parte 1, implementar un FF tipo J-K disparado por flanco de subida. Hacer el layout manual de dimensiones mínimas y corroborar su función lógica mediante simulación. Medir el ÁREA del layout y hallar la frecuencia MÁXIMA de operación. (Revisar el método para determinar la frecuencia de operación máxima de un circuito secuencial)
Como ya obtuvimos la tabla de la verdad del FF tipo D. Debemos hacer una igualdad con la tabla de la verdad del FF tipo JK.
J |
K |
Qt |
Qt+1 |
D |
0 |
X |
0 |
0 |
0 |
1 |
X |
0 |
1 |
1 |
X |
1 |
1 |
0 |
0 |
X |
0 |
1 |
1 |
1 |
Aplicando
Karnaugh, se obtiene la ecuación correspondiente al circuito de entrada del
biestable D:
AB |
|
|
|
|
|
00 |
01 |
11 |
10 |
|
|
1 |
1 |
1 |
|
00 |
Qt |
1 |
0 |
0 |
|
01 |
|
El circuito será el siguiente:
Figura . Flip Flop JK
apartir del flip flop D
B) Para circuito mostrado:
Analizar y
determinar la función lógica de salida del circuito y dibuje el circuito
esquemático de transistores. Presentar completo el LAYOUT (manual con
transistores de dimensiones mínimas) y corroborar su función lógica mediante
simulación. Medir el ÁREA del layout y hallar la frecuencia MÁXIMA de
operación.
Figura . Layout del
circuito
Para determinar la función lógica del circuito primero vamos a identificar cual es la configuración de transistores n-MOS:
Figura . Circuito
representado por transistores
Podemos realizar ahora la tabla de la verdad del circuito. Primero debemos observar que, cuando la salida no está a tierra (0), debe estar a fuente (1). Conocemos las veces en las que el circuito está a tierra (por la red pull-down), cuando el circuito no marca tierra completamos el resto con 1.
A |
B |
C |
D |
F |
|
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
A fuente |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
A fuente |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
A fuente |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
A fuente |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
A fuente |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
A tierra |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
A tierra |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
A tierra |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
A fuente |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
A tierra |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
A tierra |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
A tierra |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
A fuente |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
A tierra |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
A tierra |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
A tierra |
Realizamos ahora el mapa de Karnaugh.
AB |
|
|
|
|
|
|
01 |
11 |
10 |
|
|
1 |
1 |
1 |
1 |
00 |
CD |
1 |
0 |
0 |
0 |
01 |
|
1 |
0 |
0 |
0 |
11 |
|
1 |
0 |
0 |
0 |
10 |
|
Por el mapa de Karnaugh nos podemos dar cuenta de que:
Figura . Se muestra el
circuito completo
Con
el esquema del circuito completo ya podemos armar el layout:
Figura . Layout del
circuito
Comportamiento dinámico del circuito
Figura . Comportamiento dinámico
del circuito
Observando
el comportamiento dinámico del circuito podemos ver que se cumple la tabla de
la verdad y el circuito funciona de manera correcta.
Área
del layout
Figura . Medimos el área
del layout
Con el botón de “Measure distance” medimos e ancho y largo en lambdas.
Frecuencia
máxima de operación
Vista 3D
Figura . Transistores en
el layout
Figura . Vista de corte 3D del Layout
CONCLUSIONES:
Ø El layout mínimo de un circuito sirve para ahorrar área y aumentar la frecuencia máxima de trabajo.
Ø Con la vista de corte 2D y la vista 3D podemos observar los componentes de los layouts creados.
Ø En el archivo *.cir se encuentra la información del layout creado. Datos técnicos tales como: las capacitancias parasitas, W, L, el tipo de modelo del transistor, etc.
Ø En
el archivo *.cif se encuentra la posición de los polígonos del polisilicio,
sustrato tipo p y n, difusión p y n, etc.